Instrumento para la medición de capacidades en ciberdefensa

Autores/as

  • Mariana Chacón-Bareño Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”
  • Valentina Cano-Ospina Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”
  • Ricardo García Briceño Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” https://orcid.org/0000-0002-7161-1365

DOI:

https://doi.org/10.21830/23460628.137

Palabras clave:

capacidades militares, ciberespacio, ciberdefensa, ciberpoder

Resumen

Este artículo tiene como intención desarrollar un instrumento de comparación que contribuya a la medición de las capacidades militares en ciberdefensa de los Estados. Para ello, se aborda teóricamente el concepto de capacidades militares y su relación con el ciberpoder; se aplica una metodología descriptiva; se revisan documentos institucionales centrados en describir los principales elementos que integran las cibercapacidades desde la experiencia de diversos organismos internacionales y Estados que abanderan este sector, y, finalmente, se brindan algunas conclusiones frente al instrumento propuesto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Aguilar, J. M. A. (2020). La brecha de ciberseguridad en América Latina frente al contexto global de ciberamenazas. Revista de Estudios en Seguridad Internacional, 6(2), 17-43.

Barbe, E. (1987). El papel del realismo en las relaciones internacionales. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), 57.

Blinder, D. (2021). Realismo y Relaciones Internacionales: una observación desde la historia de la ciencia y la epistemología. Estudios internacionales (Santiago), 53(198), 119-137. https://dx.doi.org/10.5354/0719-3769.2021.58346

BID y OEA (2020). Ciberseguridad: Riesgos, avances y el camino a seguir en América Latina y el Caribe. Reporte 2020. https://n9.cl/4pr49

Cabinet Office (2021, 02 de julio). Policy paper Global Britain in a Competitive Age: The Integrated Review of Security, Defence, Development and Foreign Policy. United Kingdom, https://n9.cl/l4s08

Gaycken, S. (2014). Cyberdefense: the worst of all cyber construction sites. Georgetown Journal of International Affairs, 15 (Special Issue), 45-54.

Klimburg, A. (2011). The Whole of Nation of Cyberpower. Georgetown Journal of International Affairs, 11(Special Issue), 171-179.

Debatty, T., & Mees, W. (2019). “Building a Cyber Range for training Cyberdefense Situation Awareness.” International Conference on Military Communications and Information Systems (ICMCIS), 2019, pp. 1-6, doi: 10.1109/ICMCIS.2019.8842802.

Joyner, J. (2012). Competing Transatlantic Visions of Cybersecurity. En Reveron, D. S. Cyberspace and National Security: Threats, Opportunities, and Power in a Virtual World. Washington DC: Georgetown University Press, 2012.

Junta Interamericana de Defensa (2020). Guía de Ciberdefensa: Orientaciones para el diseño, planeamiento, implantación y desarrollo de una ciberdefensa militar. Gobierno de Canadá.

Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2018). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana.

Marangunich R., M. (2019). Gasto público e inversión sostenible para las capacidades de ciberseguridad y ciberdefensa. Pensamiento Conjunto, 7(2), 8. https://n9.cl/019jc

Morgenthau, H. J. (1986). Una teoría realista de la política internacional. En Política entre las naciones: la lucha por el poder y la paz, pp.11-26. Grupo Editor Latinoamericano (GEL).

Motta, G. J. L. (2022). La estrategia nacional cibernética británica (2022-2025). Revista Política y Estrategia, (139), 111-126.

Nye, J. S. (2016). Deterrence and Dissuasion in Cyberspace. International Security, 41(3), 44-71.

Parker, K. L. (2014). The Utility of Cyberpower. Military Review, 92(3), 26-33.

Rutz, G. (2022). Ciberdefesa como campo intelectual: Contribuições e propostas de pesquisa em Ciberdefesa e Cibersegurança para a realidade Argentina. Revista De Estudos E Pesquisas Sobre As Américas, 15(2), 101–122. https://doi.org/10.21057/10.21057/repamv15n2.2021.36509

Sheldon, J. B. (2012). Toward a Theory of Cyber Power. Strategic purpose in Peace and War. In: Reveron, D. S. Cyberspace and National Security: Threats, Opportunities, and Power in a Virtual World. Washington DC: Georgetown University Press, 2012.

Velásquez T., & Chávez, L. E. (2017). Ejercicio del ciberpoder en el ciberespacio. Ciencia Y Poder Aéreo, 12(1), 236-244. https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.575

Revista Chilena de Derecho y Tecnología. (2017). Los desafíos de la ciberseguridad en Chile.

Vergara M., J.A. (2016). Capacidades militares y defensa común en el ámbito de la Unión Europea (1999-2014). https://n9.cl/8ofdh

Descargas

Publicado

2023-06-01

Cómo citar

Chacón-Bareño, M., Cano-Ospina, V., & García Briceño, R. (2023). Instrumento para la medición de capacidades en ciberdefensa. Brújula Semilleros De Investigación, 11(21), 20–29. https://doi.org/10.21830/23460628.137

Número

Sección

Política y Estrategia
QR Code